Ensayo final sobre Políticas Educativas
Maestría en Educación
Ensayo Final sobre Políticas educativas
Presenta LDGP. Leticia Isabel León Cota.
Para acreditar la materia de Políticas
Educativas Internacionales
Impartida por cDr. Víctor Hugo Hernández
Coronel.
Culiacán, Sinaloa, a 9 de diciembre de 2018.
Introducción
Hablar de políticas educativas puede parecer un
tanto complejo o tedioso simplemente por el hecho de la negativa ante la
política, lo cierto es que en la mayoría de las actividades cotidianas se hace
política, en este documento se citaran algunos conceptos como política,
política educativa y globalización para generar un panorama que permita
comprender los resultados de las pruebas del Programme for International
Student Assessment (PISA) de los últimos años, posteriormente se analizaran los
sistemas educativos de los que se retomaran las características consideradas
más relevantes iniciando por Japón, Corea del Sur y China considerados los más
rígidos, continuando con Canadá y Finlandia quienes presentan mayor
flexibilidad y no por ello menos exitosos, siguiendo con las aportaciones de
las diferentes tendencias que han ido marcando la evolución de las políticas
educativas de manera global que con datos actualizados podremos hacer una
comparativa principalmente en el nivel de analfabetismo en el mundo, a partir
de esas tendencias se retomará tanto el concepto como la importancia y los
desafíos que presenta la formación por competencias a la que tanto se le ha
apostado en los últimos años aún con la incertidumbre que ha generado,
concluyendo las recomendaciones para mejorar el sistema educativo mexicano.
Se dice que hablar de política es aburrido, e
incluso se busca de alguna forma evadirla, sin embargo, la política es tan
cotidiana que con una simple toma de decisiones sobre una cena entre amigos se
está aplicando. La política es “la actividad por la que se concilian intereses
diferentes dentro de una unidad, dándoles una participación en el poder, en
proporción a la importancia de estos intereses para el bienestar y la
supervivencia de la comunidad en su conjunto”. (Solozábal, 198)
Por otra parte, se puede definir basada en sus
raíces etimológicas como “las actividades referentes a la ciudad o más
concretamente el gobierno de la ciudad”. (Solozábal, 1984).
En este contexto es claro que la política está
involucrada en casi todos los ámbitos de la vida y que es fundamental, ya que,
por medio de esta, se pueden organizar y armonizar las diferentes actividades
cotidianas dentro de una familia, grupo de amigos, empresa, o en la sociedad en
general.
En cuanto a la educación, sin duda las cuestiones
políticas tienen todo que ver, desde las actividades en las aulas hasta las
grandes audiencias en las que se reforma la educación, las políticas educativas
(PE):
Son parte de la PE de un Estado y como la
educación es un derecho universal, estas políticas deberían tratar de poner en
práctica medidas y herramientas que sean capaces de asegurar la calidad de la
educación. De ahí que la PE es el nombre que se le da a una serie de medidas
planificadas y puestas en práctica por un gobierno. (Vargas, E. 2014)
Por medio de estas PE, se busca el mejor camino
para brindar una educación de calidad, mismas que se plantean 3 dimensiones: en
primer lugar, el pensamiento pedagógico que se basa ampliamente en los
argumentos de profesionales del área, seguido de las dimensiones políticas en
las que se consideran los acuerdos sociales, económicos y religiosos del país y
por último, las practicas pedagógicas que se regulan según las características
del entorno social donde se aplican. Si bien, el objetivo se basa principalmente
en el estudiante, es indispensable tomar en cuenta las necesidades del docente,
ya que es realmente quien está de manera directa con el alumno y quien logra
detectar las necesidades reales de cada
contexto educativo, claro está que estas políticas tampoco buscan afectar al
docente, sin embargo, es importante mantener el equilibrio en este sentido, ya
que es evidente que la educación se ha globalizado, con todo lo que esto
conlleva.
Gimeno
Sacristán define la globalización como:
El establecimiento de interconexiones entre
países o partes del mundo, intercambiándose las formas de vivir de sus gentes,
lo que estas piensan y hacen, generándose interdependencias en la economía, la
defensa, la política, la cultura, la ciencia, la tecnología, las comunicaciones,
los hábitos de vida, las formas de expresión, etc.
Actualmente los alumnos son ampliamente
digitales, de manera natural se enfrentan amistosamente ante lo que los adultos
ven como el monstruo de la tecnología, la educación actual exige un avance amplio y significativo como el que
se visualiza en las tecnologías, es por ello que les causa tanto pánico ponerse
al día como docentes, ya no solo es mantener la atención del alumno frente a la
pizarra desde aquel viejo escritorio, no basta con leer para aprender un
concepto ni mucho menos quedarse con lo que el maestro dice en clase,
actualmente esta misma globalización brinda infinidad de información. La
escuela no es la única fuente, no hay frontera, todo es “aquí y ahora”, las
políticas educativas por ende, necesitan ejercerse con mayor ímpetu para lograr
brindar de manera evidente la educación de calidad de la que tanto se habla,
ésta responsabilidad recae no solo en las autoridades que construyen las
reformas sino en quienes las aplican como docentes y quienes las reciben como
alumnos, dicha responsabilidad va a depender en gran medida de la cultura, la
sociedad y las costumbres que tenga cada región en la que se pretenda ejercer.
Así, en cada uno de los países del mundo se
toman o al menos deben tomarse en cuenta las características y sobre todo las
necesidades del contexto para mantener o reestructurar sus sistemas educativos,
los cuales van a reflejar en sus estudiantes en gran medida el progreso de su
país, en cuanto a resultados, hay
algunos países que tienen sistemas educativos que sirven de modelo para el
resto del mundo por los resultados presentados en las pruebas de PISA en las
que se evalúa una muestra considerable de los estudiantes del país en
diferentes áreas, en las pruebas del 2015 en Ciencias Japón se ubica en el
segundo lugar, en quinto Finlandia, Canadá en séptimo, China en décimo, Corea
del Sur en onceavo y México muy por debajo del promedio en el lugar 58, en cuanto
a Lectura Canadá en segundo lugar, Finlandia en Cuarto, Corea en séptimo, Japón
en octavo, China en el vigésimo séptimo y nuevamente debajo del promedio México
en la posición 55, en Matemáticas Japón en quinto lugar, China en sexto, Corea
en séptimo, Canadá en el décimo, Finlandia en el doceavo y México en la
posición 56, curiosamente México que está por debajo del promedio en todas las
pruebas invierte USD 2,685 por estudiante infantil y USD 8,170 en educar a cada
estudiante de educación superior, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB)
per cápita de México es de USD 18 551 que representa 44% del promedio de la
OCDE (OCDE, 2018).
Es evidente que a diferencia de México, los
siguientes países antes mencionados están haciendo algo bien o al menos sus sistemas
educativos les permiten reflejar con resultados el éxito del mismo. Japón,
Corea del Sur y China por ejemplo, son países distinguidos por la rigidez de su
sistema en el que sus alumnos tienen largas jornadas de estudio, que además al
salir de sus escuelas la mayoría asiste a otra y siguen estudiando en casa,
incluso duermen escuchando información que les permita aprender algo más,
socializar se considera una pérdida de tiempo, son países muy competitivos
donde la memorización es fundamental, consideran ser los primeros en la clase
para ser los primeros en la vida, deben prepararse arduamente para el examen de
ingreso a la universidad, cuentan con educación gratuita que les proporciona
una tecnología de vanguardia, aunque puede parecer exagerado el ritmo de
estudio que llevan los estudiantes no lo consideran así, están convencidos que
necesitan tener esa disciplina para lograr ingresar a las mejores
universidades, en contraste se considera que muchos de estos estudiantes son
infelices, es tanta la presión social que los índices de suicidio son muy altos
principalmente en Corea donde las estadísticas de suicidios anuales marcan 25.8
sobre 100 000 personas (OCDE, 2018), alrededor de 40 diarios son adolescentes,
cifras alarmantes.
Mientras que Canadá y Finlandia son un poco más
relajados, países en los que se adaptan a las necesidades de los alumnos y se
les brindan apoyos a las personas con necesidades especiales para que puedan
estudiar sin problema, los maestros detectan y están capacitados para intervenir
según se presente cada caso, se consideran alumnos más felices y las evaluaciones mucho más
relajadas.
Canadá apuesta bastante por la formación de sus
maestros evaluándolos cada 5 años y a los 54 años ya pueden jubilarse, de
acuerdo a las necesidades de la región la comunidad decide el horario de las
clases, cada provincia canadiense tiene un consejo que se encarga de distribuir
según las necesidades los recursos económicos que se les dan, como país tienen
un Gasto Público de 564.557,4 millones de euros, es decir 40,68% del PIB del
cual se destinan 12,22% a educación (OCDE, 2016), aunque no se considera una
alta inversión lo importante es que está distribuida y aprovechada
correctamente, es un país con un buen nivel educativo y la escuela pública es más
aceptada que la privada, a pesar de que su sistema no es uniforme en todo el
país, se reconoce el francés y el inglés como idiomas oficiales, se impulsa el
enfoque de las asignaturas hacia sus intereses laborares, además la educación
social y emocional es importante, se trabaja mucho con la solidaridad, la
tolerancia y la inclusión, de manera general en Canadá se respetan los derechos
humanos y es el primer país en adoptar el multiculturalismo como política
oficial.
El sistema educativo finlandés basa su éxito
principalmente en la eliminación de tareas, siendo un sistema relajado para sus
alumnos a los que se les permite expresarse, analizar, reflexionar y discutir
sobre cualquier tema, se les motiva a experimentar para descubrir, argumentar y
aprender, las materias se combinan y hacen sus clases más variadas y efectivas,
los alumnos desean ir a la escuela ya que se sienten como en casa con aulas
confortables donde no solo hay butacas y escritorios, incluso hay sillones para recostarte mientras
aprendes, los cristales ayudan a disminuir esa sensación de división de un
pasillo al salón de clases lo que les permite ver y aprender de todo cuanto hay
a su alrededor, el comedor de la escuela sirve de escenario para expresar el
arte y aprender a tocar algún instrumento es parte de su educación, no hay
exámenes hasta quinto grado ni trabajos “pesados”, los informes de
calificaciones son descriptivos y no cuantitativos, las jornadas escolares son
cortas y no inician tan temprano para no afectar su sueño y así su cerebro esté
dispuesto a aprender, los alumnos tienen tiempo para todo, se toman en cuenta
las capacidades y habilidades que se van desarrollando a lo largo de las clases
de esta manera se detectan las necesidades de los alumnos y se adaptan los
contenidos al ritmo de aprendizaje de cada uno, esto es posible a su vez por el
número reducido de alumnos por grupo y que no solo hay un maestro sino
regularmente 3 y puede haber algún otro estudiante de docencia observando la
clase, en general son alumnos felices y motivados para el estudio.
Los docentes son muy respetados y se les da la
libertad de enseñar son innovadores, trabajan y fomentan el trabajo en equipo,
son evaluados rigurosamente para ingresar a la carrera docente, no solo se
evalúan los conocimientos sino la capacidad de comunicación, la sensibilidad
social, entre otros aspectos y solo el 10% de los candidatos ingresa, de este
porcentaje los más sobresalientes enseñan en el nivel básico que se considera
el más importante en la formación del alumno.
La educación es gratuita y las escuelas están
bien equipadas, sin duda una parte importante de la educación en Finlandia es
el involucramiento de los padres, quienes participan en las actividades
culturales junto a sus hijos y gran parte de la población asiste en familia a
la biblioteca los fines de semana y están suscritos a algún periódico o
revista, lo que les permite aprender más y desde temprana edad, además de los
valores que son inculcados desde casa.
A nivel global, las PE han generado un gran
impacto, las tendencias educativas marcaron la diferencia a nivel mundial al
acordar trabajar sobre la misma línea los países que integran la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
A partir de la conferencia en Jomtiem, Tailandia
“La educación para todos” en marzo de 1990 en la que se acordó la satisfacción
de las necesidades básicas de la educación tomando en cuenta la realidad en ese
momento con altos índices de analfabetismo que alcanzaban los 960 millones de
adultos, se pretendía extender la educación a todos sin distinción, ampliando
los medios principalmente en la educación básica y mejorar el ambiente para el
aprendizaje, con el apoyo y la solidaridad internacional y la correcta
distribución de los recursos financieros, (Consez, A. 2017), para 1996 Jacques Delors
en su aportación “La educación encierra un tesoro” de la Comisión Internacional
sobre la educación para el siglo XXI resalta los cuatro pilares de la
educación: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir y Aprender a
ser, que permiten tener una formación íntegra en la que no solo los
conocimientos son indispensables sino también el saber aplicarlos en la vida
diaria, lo que se logra fomentando el deseo de aprender, por ello se considera
una experiencia social en la que el estudiante logra relacionarse con los demás
y contribuir de manera positiva y así lograr comprenderse a sí mismo, (Delors,
J. 1996), años más tarde Edgar Morín
complementa lo anterior con los siete saberes de la educación que permiten una
formación basada gran parte en el comprender al otro y aceptar las diferentes
ideologías de cada individuo, fortaleciendo la seguridad personal para
enfrentar los desafíos que se van presentando en los últimos años escolares que
provocan esa ansiedad en los egresados al no saber a qué se enfrentaran en la
vida laboral, (Avilés, H. 2005), ya para
el año 2000 durante el Foro Mundial en
Senegal se vieron reflejados algunos progresos, el índice de analfabetismo fue bajando,
la educación llegaba a más mejorando la calidad y la equidad para todos y se
plantearon nuevos retos para aprovechar los recursos de una mejor manera y
sobre todo seguir trabajando en educar a todos con la intención de reducir la
pobreza (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura [UNESCO], 2000), en septiembre de ese mismo año, se llevó a cabo la
Asamblea General en la ciudad de Nueva York donde se redacta la Declaración del
Milenio que aprueba el respeto, la igualdad y equidad, los valores esenciales
como la libertad y la tolerancia, la paz mundial, el desarrollo de estrategias
para un campo laborar digno y productivo en los jóvenes que contribuyan a la
erradicación de la pobreza, la protección del medio ambiente y principalmente
el respeto de los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno. (ONU,
2000)
Con el paso de los años y los esfuerzos que se
han realizado es claro que los números se han ido moviendo actualmente los
resultados:
Muestran una mejora notable en las tasas de
alfabetización de los jóvenes con una reducción constante en las brechas de
género. Hace 50 años, casi una cuarta parte de los jóvenes de entre 15 y 24
años no podían leer ni escribir una oración simple en comparación con el 10%
actual, según los últimos datos disponibles del Instituto de Estadística de la
UNESCO (UIS). Sin embargo, 750 millones de adultos. (Tellmaps, 2017)
Otro de los aspectos que llaman la atención y
han creado mucha incertidumbre en las últimas décadas es la formación por
competencias, Rychen y Hersh la definen como:
La capacidad de responder a demandas complejas y
llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de
habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes,
emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente
para lograr una acción eficaz. (Rychen y Hersh, s/f).
Dichas competencias proponen ir más allá de los
conocimientos, poniéndolos en práctica desarrollando habilidades y aptitudes
que permitan enfrentar los diferentes conflictos de la vida cotidiana a partir
de las actividades que se realizan en clase,
enfocadas a disminuir el “miedo” que existe ante el paso del estudio a
la vida laboral, uno de los mayores desafíos de estas competencias a los que se
enfrentan los docentes es el no saber cómo aplicarlas, el no ver resultados
claros y además venir arrastrando las practicas tradicionalistas con las que
fueron educados que principalmente no los prepararon para enfrentar los cambios
que se presentan en las últimas décadas, la evaluación por competencias va más
allá de los exámenes escritos y entrega de trabajos en los que se memorizan
conceptos, se toma en cuenta las distintas características del estudiante
observando la forma de relacionarse con sus compañeros, los trabajos en equipo,
el portafolio de evidencias, la coevaluación, entre muchos otros aspectos que
hablan de una evaluación cualitativa más que una cuantitativa a la que se
acostumbra.
La
formación por competencias claramente contribuye a la motivación de una
educación permanente, es claro que los estudiantes aspiran a más en los últimos
años, ya no es suficiente con un bachillerato técnico o licenciatura lo que se
refleja en las estadísticas de la UNESCO en el 2017:
Entre el año 2000 y el 2015, la tasa bruta de
matriculación en la educación superior en ALC pasó del 22.65 % al 46.52 %,
registrando el segundo mayor crecimiento a nivel global en el mismo periodo con
un aumento del 105.4 %, solamente superado por el de Asia, que alcanzó un
crecimiento combinado del 167 %. En términos absolutos, la matrícula total de
la educación superior en la Región ha aumentado de 11 538 811 estudiantes en el
año 2000, a 25 133 026 en 2015, lo cual representa ya el 11.7 % del total de
estudiantes a nivel mundial. (Gacel-Ávila, 2018:117).
Con mucho camino por recorrer la formación por
competencias está avanzando y las instituciones educativas y el gobierno se
están enfrentando a muchos desafíos para renovar sus métodos en los que se
requieren profesionales competentes, si bien hasta el momento los resultados no
son del todo claros, son cambios que no pueden esperar.
Conclusiones
Definitivamente las políticas educativas han
venido a movilizar a la sociedad educadora, han sacudido los sistemas
educativos y han despertado la inquietud y la expectativa ante una generación
de cambios constantes, así después de haber analizado los diferentes sistemas
educativos de los países antes mencionados y en contraste con el sistema
educativo mexicano se considera que hay una brecha amplia que se debe trabajar
arduamente para reducirla, sin embargo, la realidad es que debido a las
costumbres, ideologías y la cultura en general del país no es posible adaptar
todas esas características, por lo que se sugieren algunas recomendaciones.
Japón es uno de los países más rígidos del que
se puede retomar el tiempo limitado frente al televisor, la limpieza por turnos
para aprender a respetar y valorar el trabajo de los demás, el acceso a
prácticas en empresas importantes, que si bien en México se realizan son muy
limitadas comparado con la gran cantidad de empresas que se podrían aprovechar,
además de que las prácticas que se realizan en muchas ocasiones no tienen nada
que ver con el perfil del estudiante y simplemente lo limitan a tareas
administrativas como sacar copias, otra aportación serían las capacitaciones
obligatorias y gratuitas para los docentes cada 5 años que serían muy útiles
sobre todo para enfrentar los cambios actuales con las reformas educativas
De China se puede reconocer la cantidad de
personas que tienen acceso a una educación de manera gratuita, las
oportunidades que se brindan para estudiar en el extranjero y el compromiso que
tienen sus estudiantes en dedicar el tiempo necesario al estudio, la
puntualidad y la disciplina al igual que en Japón y en Corea.
De este último se puede retomar el sistema
tecnológico de vanguardia con tiempo limitado para su uso, suficiente para
aprovechar la tecnología sin caer en el ocio.
Canadá puede ser un modelo en cuanto a la
inclusión, en México de alguna manera se ha ido avanzando en este camino pero
todavía queda mucho por recorrer, también la manera de aprovechar los recursos
según las necesidades de cada región sin fugas en el trayecto, las adaptaciones
de horarios según las condiciones climatológicas, aunque no han sido muy
aceptadas las evaluaciones a docentes en México, serían una buena aportación
cada 5 años de servicio, bien enfocadas pueden generar gran avance.
Finalmente de Finlandia que ha sido un país muy
criticado en los últimos años por ir disminuyendo un poco en los resultados de
PISA, lo que es claro es que el eliminar las tareas y fortalecer las clases con
la oportunidad de experimentar, descubrir y premiar el aporte de ideas puede
ayudar al sistema a fortalecer la seguridad, proactividad y el deseo de
aprender de los alumnos, motivándolos a ir a las escuelas a aprender y no estar
deseando un domingo eterno como en la actualidad.
Sin duda la formación por competencias es un
campo por explorar en muchos sentidos, hasta hoy solo se alcanza a ver una
parte y para poder explotar todas sus aportaciones debe de haber una
aceptación, en esa medida se le podrá sacar provecho principalmente viendo por
el bien de los estudiantes y docentes
sin sobrepasar uno del otro.
Referencias
Avilés Anaya,
H. (2005). Reseña de Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro
de Edgar Morín. En Ra Ximhai revista científica, 1 (3), 653-665.
Consez, A. C.
(2017, septiembre 26). Conferencia mundial sobre educación para todos
JOMTIEN
- TAILANDIA 1990 [Video file]. Recuperado de
Conteras, J. L.
(2011, julio- diciembre) Formación de competencias: tendencias y
Delors, J.
(1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Ediciones UNESCO y
Santillana.
Gacel-Ávila. J.
(2018) Tendencias de la educación superior en América Latina y el
Caribe 2018. En Colección CRES 2018. Recuperado de: http://cres2018.org/uploads/TendenciasIMPRESI%C3%93N(1).pdf (Parr. 2)
Organización de
las Naciones Unidas. (2000). Declaración
del Milenio. Nueva York:
Asamblea
General.
Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2000).
Foro Mundial sobre la Educación. Francia: Santillana.
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico. (2016). PISA 2015
OCDE (2018), Gastos de educación. En Datos de la OCDE. doi:
10.1787/9be2829f-fr
OCDE (2018), Producto Interno Bruto (PIB). En Datos de la OCDE. doi:
10.1787/dddb17ae-fr
OECD (2018), Tasas de suicidio. En Datos de la OCDE. doi:
10.1787/a82f3459-en
Solozábal, J. (1984, Noviembre) Una nota sobre
el concepto de política. En Revista de
estudios
políticos, (42), 137-162.
Tellmaps.
(2017). UNESCO atlas de alfabetización.
Recuperado de:
https://tellmaps.com/uis/literacy/#!/tellmap/-601865091
Vargas, E.
(2014, Julio 18). El papel de la política educativa. En diario Acento.
Recuperado de:
https://acento.com.do/2014/opinion/8157032- el-papel-de-la-politica-educativa/
(Párr. 3)
Comentarios
Publicar un comentario